Entendiendo la NOM-035-STPS-2018
Este documento proporciona una visión general de los principios clave para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, "Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo - Identificación, Análisis y Prevención". El objetivo es ofrecer una guía concisa para que las organizaciones comprendan y apliquen los requisitos de la norma, promoviendo un ambiente de trabajo saludable y seguro que proteja el bienestar psicosocial de los empleados.
I. Entendiendo la NOM-035
La NOM-035 es una regulación mexicana que busca identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como promover un entorno organizacional favorable. Su cumplimiento es obligatorio para todos los centros de trabajo en México, independientemente de su tamaño o giro.
A. Factores de Riesgo Psicosocial:
Estos son aquellos aspectos de las condiciones de trabajo que pueden causar daño a la salud de los trabajadores, incluyendo:
-
Condiciones peligrosas e inseguras: Relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo.
-
Cargas de trabajo: Excesivas o insuficientes, que generan estrés.
-
Falta de control sobre el trabajo: Poca autonomía en la toma de decisiones.
-
Jornadas de trabajo extensas: Que impiden la conciliación con la vida personal.
-
Interferencia en la relación trabajo-familia: Conflictos entre las demandas laborales y familiares.
-
Liderazgo negativo y relaciones sociales negativas en el trabajo: Acoso laboral, discriminación, falta de apoyo social.
B. Entorno Organizacional Favorable:
Se refiere a aquel en el que se promueve:
II. Principios Clave para el Cumplimiento
El cumplimiento de la NOM-035 se basa en los siguientes principios fundamentales:
1. Compromiso de la Dirección:
-
La alta dirección debe demostrar un compromiso genuino con la implementación de la norma.
-
Esto implica asignar recursos adecuados, promover una cultura de prevención y participar activamente en el proceso.
-
La dirección debe comunicar claramente la importancia del bienestar psicosocial a todos los niveles de la organización.
2. Identificación y Análisis de Riesgos:
-
Es crucial identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial presentes en el centro de trabajo.
-
Esto se realiza a través de cuestionarios, entrevistas, observación directa y análisis de datos.
-
La norma proporciona guías y herramientas para llevar a cabo esta evaluación de manera efectiva.
-
Se deben considerar las características específicas de cada puesto de trabajo y área de la organización.
3. Medidas de Prevención y Control:
-
Una vez identificados los riesgos, se deben implementar medidas de prevención y control para mitigarlos.
-
Estas medidas pueden incluir:
-
Modificación de las condiciones de trabajo: Rediseño de puestos, mejora de la ergonomía.
-
Capacitación y sensibilización: Programas para promover la salud mental y el bienestar.
-
Fortalecimiento del liderazgo: Desarrollo de habilidades de liderazgo positivo.
-
Promoción de la comunicación y la participación: Creación de canales de comunicación efectivos.
-
Implementación de políticas contra el acoso laboral y la discriminación: Establecimiento de mecanismos de denuncia y resolución de conflictos.
-
-
Las medidas deben ser adaptadas a las necesidades específicas de cada centro de trabajo.
4. Entorno Organizacional Favorable:
-
Se deben implementar acciones para promover un entorno organizacional favorable.
-
Esto implica:
-
Fomentar el sentido de pertenencia: Actividades de integración, reconocimiento del trabajo.
-
Proporcionar formación adecuada: Capacitación y desarrollo profesional.
-
Definir claramente las responsabilidades: Descripción de puestos, establecimiento de objetivos.
-
Promover la participación y la comunicación: Reuniones de equipo, encuestas de clima laboral.
-
Distribuir adecuadamente las cargas de trabajo: Análisis de tiempos y movimientos, asignación equitativa de tareas.
-
Evaluar y reconocer el desempeño: Retroalimentación constructiva, sistemas de incentivos.
-
5. Difusión y Capacitación:
-
Es fundamental difundir la información sobre la NOM-035 a todos los trabajadores.
-
Se deben proporcionar programas de capacitación para sensibilizar sobre los riesgos psicosociales y promover un entorno de trabajo saludable.
-
La capacitación debe incluir temas como:
-
Identificación de factores de riesgo psicosocial.
-
Efectos de los riesgos psicosociales en la salud.
-
Medidas de prevención y control.
-
Promoción de un entorno organizacional favorable.
-
Mecanismos de denuncia y apoyo.
-
6. Seguimiento y Evaluación:
-
Se debe realizar un seguimiento continuo de la implementación de la norma.
-
Esto implica:
-
Monitorear el progreso de las medidas de prevención y control.
-
Evaluar la efectividad de las acciones implementadas.
-
Realizar ajustes y mejoras según sea necesario.
-
Recopilar y analizar datos sobre la salud y el bienestar de los trabajadores.
-
-
La evaluación debe ser periódica y sistemática.
7. Confidencialidad y Protección de Datos:
-
Se debe garantizar la confidencialidad de la información personal de los trabajadores.
-
Los datos recopilados durante la evaluación de riesgos y el seguimiento de la salud deben ser protegidos de acuerdo con la legislación vigente.
-
Se debe obtener el consentimiento informado de los trabajadores antes de recopilar y utilizar sus datos.
8. Acciones Correctivas:
-
En caso de detectar incumplimientos o deficiencias en la implementación de la norma, se deben tomar acciones correctivas de manera oportuna.
-
Estas acciones pueden incluir:
-
Revisión de las políticas y procedimientos.
-
Implementación de medidas adicionales de prevención y control.
-
Capacitación adicional para los trabajadores.
-
Sanciones para aquellos que violen las políticas de la organización.
-
III. Conclusión
El cumplimiento de la NOM-035 es esencial para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y promover un entorno de trabajo saludable y productivo. Al seguir estos principios clave, las organizaciones pueden crear una cultura de prevención y mejorar la calidad de vida laboral de sus empleados. Es importante recordar que el cumplimiento de la NOM-035 es un proceso continuo que requiere el compromiso de todos los niveles de la organización.
IV. Ejemplo de aplicacion
Empresa: "Innovación Tecnológica S.A. de C.V."
Metodología: Se utilizará una combinación de observación directa, entrevistas con los trabajadores y aplicación de cuestionarios (adaptados a la NOM-035)
I. Identificación de los Factores de Riesgo Psicosocial:
| Factor de Riesgo | Descripción | Nivel de Exposición (Bajo/Medio/Alto) | Justificación |
| 1. Carga de Trabajo y Ritmo | Exceso de tareas, plazos ajustados, presión por alcanzar objetivos. | Alto | Los ejecutivos de ventas tienen metas mensuales exigentes y un alto volumen de llamadas y visitas a clientes. Se reportan horas extras frecuentes para cumplir con los objetivos. |
| 2. Horarios de Trabajo | Horarios irregulares, turnos rotativos, trabajo nocturno. | Medio | Aunque el horario base es de 9 a 6, se requiere disponibilidad para atender clientes fuera de este horario, especialmente en eventos y presentaciones. |
| 3. Diseño del Trabajo | Falta de autonomía, tareas repetitivas, falta de variedad. | Medio | Aunque existe cierta libertad en la gestión de la cartera de clientes, las tareas de prospección y seguimiento son repetitivas. |
| 4. Acoso Laboral (Mobbing) | Comportamientos hostiles, humillantes o intimidatorios. | Bajo | No se han reportado casos formales de acoso laboral, pero se percibe una competencia agresiva entre los miembros del equipo. |
| 5. Acoso Sexual | Comportamientos no deseados de naturaleza sexual. | Bajo | No se han reportado casos de acoso sexual. |
| 6. Violencia Laboral | Amenazas, agresiones físicas o verbales. | Bajo | No se han reportado casos de violencia laboral. |
| 7. Comunicación | Falta de información, comunicación ambigua, falta de retroalimentación. | Medio | La comunicación sobre cambios en las estrategias de ventas a veces es tardía o incompleta. La retroalimentación sobre el desempeño es principalmente enfocada en resultados. |
| 8. Apoyo Social en el Trabajo | Falta de apoyo de los compañeros o superiores, aislamiento. | Medio | Existe un ambiente competitivo que dificulta la colaboración y el apoyo mutuo. |
| 9. Conflicto en el Trabajo | Conflictos interpersonales, conflictos con los clientes. | Alto | Los ejecutivos de ventas a menudo se enfrentan a objeciones y rechazos por parte de los clientes, lo que genera estrés y frustración. |
| 10. Rol en la Organización | Ambigüedad en el rol, conflicto de roles, falta de claridad en las responsabilidades. | Bajo | Las responsabilidades del puesto están bien definidas. |
| 11. Desarrollo Profesional | Falta de oportunidades de capacitación y desarrollo. | Medio | La capacitación se limita principalmente a temas técnicos de los productos y servicios. No hay un plan de desarrollo profesional claro. |
II. Evaluación del Riesgo:
Para cada factor de riesgo, se evaluará la probabilidad de que se produzca un daño a la salud y la gravedad de ese daño. Se puede utilizar una matriz de riesgo para facilitar esta evaluación.
Ejemplo de Matriz de Riesgo:
| Probabilidad | Gravedad | Nivel de Riesgo |
| Baja | Baja | Bajo |
| Baja | Media | Medio |
| Baja | Alta | Medio |
| Media | Baja | Medio |
| Media | Media | Alto |
| Media | Alta | Alto |
| Alta | Baja | Medio |
| Alta | Media | Alto |
| Alta | Alta | Crítico |
Aplicación de la Matriz al Ejemplo:
| Factor de Riesgo | Probabilidad | Gravedad | Nivel de Riesgo |
| Carga de Trabajo y Ritmo | Alta | Media | Alto |
| Horarios de Trabajo | Media | Baja | Medio |
| Diseño del Trabajo | Media | Baja | Medio |
| Acoso Laboral | Baja | Alta | Medio |
| Acoso Sexual | Baja | Alta | Medio |
| Violencia Laboral | Baja | Alta | Medio |
| Comunicación | Media | Baja | Medio |
| Apoyo Social en el Trabajo | Media | Baja | Medio |
| Conflicto en el Trabajo | Alta | Media | Alto |
| Rol en la Organización | Baja | Baja | Bajo |
| Desarrollo Profesional | Media | Baja | Medio |
III. Medidas de Control:
Para cada factor de riesgo con un nivel de riesgo medio o alto, se deben implementar medidas de control para reducir la exposición y proteger la salud de los trabajadores.
| Factor de Riesgo | Nivel de Riesgo | Medidas de Control | Responsable | Plazo |
| Carga de Trabajo y Ritmo | Alto | - Revisar y ajustar las metas de ventas. - Implementar herramientas de gestión del tiempo. - Promover el equilibrio entre la vida laboral y personal. | Gerencia de Ventas, RRHH | 3 meses |
| Conflicto en el Trabajo | Alto | - Capacitación en habilidades de comunicación y resolución de conflictos. - Establecer canales de comunicación claros y efectivos. - Fomentar un ambiente de trabajo colaborativo. | RRHH, Gerencia de Ventas | 6 meses |
| Horarios de Trabajo | Medio | - Establecer límites claros para la disponibilidad fuera del horario laboral. - Promover el respeto por el tiempo libre de los trabajadores. | Gerencia de Ventas | 3 meses |
| Diseño del Trabajo | Medio | - Rotar tareas para evitar la monotonía. - Asignar proyectos que permitan a los trabajadores utilizar sus habilidades y conocimientos. | Gerencia de Ventas | 6 meses |
| Comunicación | Medio | - Mejorar la comunicación interna sobre cambios en las estrategias de ventas. - Implementar reuniones periódicas para brindar retroalimentación. | Gerencia de Ventas | 3 meses |
| Apoyo Social en el Trabajo | Medio | - Fomentar actividades de team building. - Promover la colaboración y el apoyo mutuo entre los miembros del equipo. | RRHH, Gerencia de Ventas | 6 meses |
| Acoso Laboral | Medio | - Implementar un protocolo de prevención y actuación ante el acoso laboral. - Capacitar a los trabajadores sobre el acoso laboral. | RRHH | 3 meses |
| Desarrollo Profesional | Medio | - Desarrollar un plan de desarrollo profesional para los ejecutivos de ventas. - Ofrecer oportunidades de capacitación en habilidades blandas y técnicas. | RRHH | 6 meses |
IV. Seguimiento y Evaluación:
El análisis de riesgos debe ser revisado y actualizado periódicamente (al menos una vez al año) o cuando se produzcan cambios en las condiciones de trabajo. Se debe realizar un seguimiento de la implementación de las medidas de control y evaluar su efectividad.
Consideraciones Importantes:
-
Este es un ejemplo, y cada empresa debe adaptar el análisis a sus propias circunstancias.
-
Es fundamental la participación de los trabajadores en el proceso de análisis de riesgos.
-
Se debe contar con el apoyo de un psicólogo laboral para realizar una evaluación más completa y precisa de los factores psicosociales.
-
La NOM-035 exige la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) que incluya la prevención de los factores psicosociales.
Este análisis de riesgos es un punto de partida para la prevención de los factores psicosociales en el trabajo. Al identificar los riesgos y implementar medidas de control adecuadas, se puede mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y crear un ambiente de trabajo más seguro y saludable.