Riesgos Laborales en Mexico

Las cifras más recientes en materia de seguridad laboral en México revelan un panorama preocupante. Durante 2023, se registraron más de 290,000 incidentes de riesgo de trabajo, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De estos, un número significativo derivó en incapacidades y, lamentablemente, en 340 fallecimientos, evidenciando la persistencia de importantes desafíos en la protección de los trabajadores en los diversos sectores industriales del país.

Riesgos Laborales en Mexico

Radiografía de la Siniestralidad Laboral en México: Más de 290,000 Accidentes en 2023 Subrayan Urgencia en Prevención

Este volumen de accidentes, que se traduce en un promedio diario cercano a los 800 incidentes, no solo representa una tragedia a nivel humano, sino también un considerable impacto económico y de productividad para las empresas y el sistema de seguridad social del país. Las estadísticas preliminares para el año 2024 sugieren una tendencia continua, lo que refuerza la necesidad de un análisis profundo sobre los mayores riesgos y las áreas de mayor incidencia para focalizar los esfuerzos preventivos.

Los Mayores Riesgos en la Industria Mexicana

El análisis de la siniestralidad laboral apunta a una serie de riesgos predominantes que atraviesan diferentes industrias, aunque con especial acento en el sector de la manufactura, la construcción y el comercio.

1. Riesgos Mecánicos: La operación de maquinaria y equipo pesado se mantiene como una de las principales fuentes de accidentes. Las lesiones más comunes incluyen atrapamientos, cortes, amputaciones y golpes por partes móviles sin la debida protección o por fallas en los procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO). La falta de mantenimiento preventivo y la capacitación deficiente en el manejo seguro de los equipos son factores determinantes en la materialización de estos riesgos.

2. Caídas a Distinto y Mismo Nivel: Las caídas representan una porción significativa de los accidentes laborales, con consecuencias que van desde lesiones leves hasta incapacidades permanentes y la muerte. Las caídas de altura son particularmente críticas en la industria de la construcción y en trabajos de mantenimiento en naves industriales. Por otro lado, las caídas a nivel de piso, frecuentemente causadas por derrames de líquidos, superficies irregulares, falta de orden y limpieza, son un riesgo constante en prácticamente cualquier entorno industrial.

3. Riesgos Ergonómicos: Las lesiones musculoesqueléticas derivadas de movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargas de forma incorrecta y posturas forzadas constituyen una "epidemia silenciosa". Estos riesgos, a menudo subestimados, generan un alto índice de ausentismo y una disminución considerable en la calidad de vida del trabajador a largo plazo.

4. Exposición a Sustancias Químicas Peligrosas: La industria química, manufacturera y agrícola presenta riesgos significativos por el manejo de sustancias corrosivas, tóxicas, inflamables o reactivas. La inhalación de vapores, el contacto dérmico y las salpicaduras pueden provocar desde irritaciones leves hasta quemaduras graves, intoxicaciones sistémicas y enfermedades crónicas. La falta de equipo de protección personal adecuado y de información clara sobre los peligros de los productos manejados son fallas recurrentes.

5. Riesgos Eléctricos: El contacto con energía eléctrica, ya sea por fallas en las instalaciones, falta de mantenimiento o procedimientos de trabajo inseguros, puede tener consecuencias fatales. Los choques eléctricos y las quemaduras por arco eléctrico son los accidentes más graves asociados a este riesgo, afectando principalmente a personal de mantenimiento y a trabajadores de la construcción.

Sectores de alta siniestralidad

  • Industria de la Manufactura: Concentra el mayor índice de accidentes. Las subramas más afectadas suelen ser la metalmecánica, la alimentaria y la del plástico, debido a la alta densidad de maquinaria y a procesos productivos que implican riesgos de corte, atrapamiento y quemaduras.

  • Construcción: Se caracteriza por la alta prevalencia de trabajos en altura, manejo de cargas pesadas y exposición a riesgos eléctricos y químicos, lo que resulta en una elevada tasa de accidentes graves y fatales.

  • Comercio: Aunque pueda parecer de menor riesgo, este sector reporta un número considerable de accidentes relacionados con caídas, golpes por caída de objetos en almacenes y lesiones por sobreesfuerzos en la manipulación de mercancías.

  • Industrias Extractivas (Minería): A pesar de los esfuerzos regulatorios, la minería sigue siendo una de las actividades de mayor riesgo intrínseco, con peligros de derrumbes, explosiones y exposición a polvos y gases nocivos.

Ante este escenario, tanto autoridades como empresas enfrentan el reto continuo de fortalecer la cultura de la prevención. La inversión en capacitación, la implementación rigurosa de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la investigación exhaustiva de los incidentes para evitar su repetición y el fomento de comisiones de seguridad e higiene proactivas se perfilan como las herramientas clave para reducir la inaceptable cifra de accidentes y enfermedades laborales en el país.